Guavinella tropica n. gen., n. sp. (Monogenea: Dactylogyridae) from the Gills of the Bigmouth Sleeper, Gobiomorus dormitor (Perciformes: Eleotridae), from Mexico

2003 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 26-31 ◽  
Author(s):  
Edgar F. Mendoza-Franco ◽  
Tomáš Scholz ◽  
Guillermina Cabañas-Carranza
Keyword(s):  
Copeia ◽  
1979 ◽  
Vol 1979 (3) ◽  
pp. 542 ◽  
Author(s):  
Kenneth R. McKaye ◽  
Douglas J. Weiland ◽  
Terrance M. Lim

Encuentro ◽  
1999 ◽  
pp. 44-50
Author(s):  
Eric Van den Berghe ◽  
Lorenzo López Pérez ◽  
Kenneth R. McKaye ◽  
Jeffrey K. McCrary
Keyword(s):  

La anidación de Cichlasoma dovii en la laguna de Xiloá, estudiada a través de la observación directa y usando la técnica de buceo. La especie en estudio anidó entre noviembre y mayo, a profundidades de 7 y hasta 21 metros. La tasa de éxito en el reclutamiento de alevines fue mayor para anidaciones en diciembre. El comportamiento del macho en apareamiento es facultativo: algunos abandonaron el nido al nacer los alevines, otros mantuvieron presencia en o alrededor del nido hasta el reclutamiento de los alevines 0 hasta el fracaso del nido por depredación. Se observó el comportamiento de seis machos con una sola hembra, y de seis machos con dos y hasta cinco hembras cada uno, en anidación simultánea. Se liberaron 360 +/- 333 alevines por nido, entre las edades de 58+1-4 días en situaciones en que el macho participó en el cuido de nido, en seis nidos exitosos de 14 estudiados. Se liberaron 198 +/- 1 17 alevines por nido, entre edades de 60+/- 7 días, en 28 nidos exitosos de 45 estudiados, en situaciones en que no hubo participación del macho. La hembra defiende el nido principalmente contra tres especies: Neetroplus nematopus, Cichlasoma citrinellum, y Gobiomorus dormitor, este último Con invade exitosamente el nido.


Copeia ◽  
1939 ◽  
Vol 1939 (1) ◽  
pp. 48
Author(s):  
J. T. Sackett

2011 ◽  
Vol 42 (8) ◽  
pp. 1145-1152 ◽  
Author(s):  
Nathan J Harris ◽  
Jason Wesley Neal ◽  
Peter W Perschbacher ◽  
Christopher E Mace ◽  
Milton Muñoz-Hincapié
Keyword(s):  

CYTOLOGIA ◽  
1985 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 663-669 ◽  
Author(s):  
Ma. del Carmen Maldonado-Monroy ◽  
Manuel Uribe-Alcocer ◽  
Julio Arreguin-Espinosa ◽  
Arturo Castro-Perez
Keyword(s):  

Copeia ◽  
1963 ◽  
Vol 1963 (4) ◽  
pp. 702
Author(s):  
Reeve M. Bailey ◽  
William J. Richards
Keyword(s):  

Check List ◽  
2012 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 095 ◽  
Author(s):  
Pablo Granados-Dieseldorff ◽  
Mäds F. Christensen ◽  
P. Herman Kihn-Pineda

Guatemala’s Maya Lowlands constitute one of the most biodiverse regions in Mesoamerica and include 35% of the total number of continental fish species estimated for the nation. From May 2000 through February 2001, we conducted the first long-term ichthyological survey of Lachuá Lake, a 4 km2, 195 m deep, karstic sinkhole located in the middle of Guatemala’s Laguna Lachuá National Park (LLNP), southern Maya Lowlands. Thirty-six native fish species were identified and Gobiomorus dormitor Lacepède, 1800 was collected for the first time in northern Guatemala. Greater number of species occurred in the rocky shore of the lake’s littoral zone, especially around the mouths of Lachuá’s tributary and effluent rivers, and close to the visitor center of LLNP. A hierarchical cluster analysis for classifying ichthyogeographically regional fish assemblages placed Lachuá Lake in the upper Usumacinta River drainage basin shared by Guatemala and Mexico, stressing the need for regional conservation and management strategies.


Author(s):  
Raúl Enrique Hernández-Gómez ◽  
Serapio López-Jiménez ◽  
Martha Alicia Perera-García ◽  
Carlos Alberto Cuenca-Soria ◽  
Alfonso Castillo- Domínguez ◽  
...  
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Peces de importancia comercial en Tabasco, México, están siendo infestados de manera natural con parásitos de pentastómidos. En la presente investigación se dan a conocer la morfología, los índices ecológicos de infección de la larva en tres especies de valor comercial. Los peces bajo estudio son mojarras de interés alimenticio como Parachromis managuensis, Petenia splendida y Gobiomorus dormitor. Se registró un total de 30 larvas de pentastómidos. La mayor prevalencia registrada en estos fue en G. dormitor de 30% y 35%, durante los años 2005 y 2015, respectivamente. La prevalencia por larvas de pentastómido ha incrementado en las especies estudiadas. Por tanto, se recomienda evitar el consumo de ejemplares crudos en diferentes platillos, y se propone al sector salud tomar las medidas precautorias ante la sociedad para evitar infección a humanos por esta larva.


2004 ◽  
Vol 16 ◽  
Author(s):  
Raquel Hernandez-Saavedra ◽  
Jose Antonio Martinez-Perez ◽  
Nancy J. Brown-Peterson ◽  
Mark S. Peterson

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document